Reseña del libro MicrobiologÃa y ParasitologÃa Humana de Raúl Romero Cabello
El libro MicrobiologÃa y ParasitologÃa Humana de Raúl Romero Cabello es una obra de referencia para el estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias causadas por virus, bacterias, hongos, parásitos y artrópodos. El autor es un reconocido especialista en el campo de la microbiologÃa y la parasitologÃa, con una amplia experiencia docente e investigadora.
La tercera edición del libro contiene información actualizada en las disciplinas correspondientes, mantiene los aspectos didácticos de las ediciones anteriores e incluye nuevos auxiliares pedagógicos. El libro está diseñado para facilitar el aprendizaje, por lo que recomienda al lector que siga la ruta didáctica acorde con el diseño de texto para lograr esta meta. El libro cuenta con los siguientes recursos:
- Un prólogo que explica los objetivos, el contenido y la metodologÃa del libro.
- Un Ãndice general que permite ubicar los temas de interés.
- Un Ãndice analÃtico que facilita la búsqueda de términos especÃficos.
- Una introducción que presenta los conceptos básicos de la microbiologÃa y la parasitologÃa, asà como los principios de la relación huésped-parásito.
- Cuatro secciones que abordan los principales grupos de microorganismos y parásitos que afectan al ser humano: virus, bacterias, hongos y protozoarios, helmintos y artrópodos.
- Cada sección se divide en capÃtulos que tratan los aspectos generales y especÃficos de cada grupo, incluyendo su clasificación, estructura, fisiologÃa, genética, patogenicidad, epidemiologÃa, diagnóstico, tratamiento y prevención.
- Cada capÃtulo se organiza en los siguientes apartados: objetivos de aprendizaje, introducción, desarrollo del tema, resumen, preguntas de opción múltiple con sus respuestas comentadas y bibliografÃa recomendada.
- El libro incluye más de 500 ilustraciones a color que complementan el texto y facilitan la comprensión.
- El libro cuenta con una página web asociada (www.medicapanamericana.com/romerocabello) donde el lector puede encontrar elementos complementarios para el estudio y aprendizaje, como son las miles de preguntas con las respuestas a las preguntas de opción múltiple del autor. Y para complementar su aprendizaje también cuenta con una serie de casos clÃnicos que le servirán como modelos de relación huésped-parásito en las enfermedades infecciosas y parasitarias.
El libro MicrobiologÃa y ParasitologÃa Humana de Raúl Romero Cabello es una obra imprescindible para los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud que quieran adquirir un conocimiento profundo y actualizado sobre las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan al ser humano.
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños y simples que existen. Están formados por una molécula de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeada por una cubierta proteica llamada cápside. Algunos virus también tienen una envoltura lipÃdica derivada de la membrana celular del huésped. Los virus no tienen metabolismo propio y dependen de las células que infectan para replicarse. Los virus pueden causar enfermedades en todos los seres vivos, desde bacterias hasta plantas y animales. Algunas de las enfermedades virales más importantes en el ser humano son el sida, la gripe, la hepatitis, el herpes, la rabia, el ébola y el covid-19.
Las bacterias son microorganismos unicelulares que tienen una pared celular rÃgida y un citoplasma donde se encuentra el material genético (ADN circular) y los ribosomas. Algunas bacterias también tienen estructuras adicionales como flagelos, pili, cápsulas y plásmidos. Las bacterias pueden tener diferentes formas (cocos, bacilos, espirilos, etc.) y se pueden agrupar según su tinción de Gram (positiva o negativa). Las bacterias pueden vivir en diferentes ambientes y condiciones, desde el suelo hasta el intestino humano. Algunas bacterias son beneficiosas para el ser humano, como las que participan en la digestión o la producción de alimentos. Otras bacterias son patógenas y causan enfermedades como la tuberculosis, la peste, el cólera, la sÃfilis, el tétanos y la meningitis.
Los hongos son microorganismos eucariotas que tienen una pared celular compuesta por quitina y un núcleo donde se encuentra el material genético (ADN lineal). Los hongos se pueden clasificar en levaduras (unicelulares) y mohos (multicelulares). Los hongos se alimentan de materia orgánica muerta o viva y pueden descomponerla mediante enzimas extracelulares. Los hongos pueden vivir en simbiosis con otros organismos (como los lÃquenes o las micorrizas) o causar enfermedades en plantas y animales. Algunas de las enfermedades fúngicas más comunes en el ser humano son la candidiasis, la tiña, la aspergilosis, la histoplasmosis y la criptococosis.